15,00€
- N páginas: 272
- 1ª edición: Madrid, 2024
- ISBN:978-84-126955-8-8
- D.L.: M-25054-2024
- P.V.P, 15 €
Descripción
“Realmente, el poema aislado no existe. Los poemas deberían sonar y resonar los unos contra los otros. Deberían generar resonancias. Como nosotros mismos, no pueden vivir solos » escribe Spicer en una de sus cartas.
En su poesía, mito y leyenda configuran una trama a través de la cual, agitándola, deformándola, desgarrándola incluso, se entreteje, siguiendo una lógica y unos motivos que le son propios, el poema serial, que es según Spicer el fruto de un dictado que pone al poeta en contacto con las entidades fantasmales del Afuera.
“La poesía en vivo es una forma de canto. Difiere de la prosa, como lo hace la canción, en su complejidad de acento y entonación. La poesía exige una voz humana para cantarla y exige un público para escucharla. Sin público, está desnudo, puro e incompleto, es un aburrimiento” proclama Spicer desde North Beach cerca de San Francisco.
El trabajo sobre la materialidad del lenguaje alcanza en Spicer un punto de extrema tensión, y su obra suscitará en la década de 1970 un vivo interés por parte de los poetas de la revista L=A=N=G=U=A=G=E.
EL AUTOR
Jack Spicer (1925 – 1965) vivió y murió en la Costa Oeste de EEUU y desarrolló su breve pero significativa carrera poética en San Francisco. Homosexual, alcohólico y adicto al juego, tuvo una vida corta e intensa y su poesía es fundamental en el panorama poético del s. XX y su voz es una de las más influyentes en el panorama contemporáneo. Spicer creía en la poesía como una forma de magia. Su trabajo aprovechó diversos lenguajes, incluida la “imagen profunda” que se encuentra en la escritura de Federico García Lorca al que admiraba. En 1957, organizó un taller de “Poesía como magia” que incluyó a su amigo Robert Duncan. Al morir de alcoholismo, sus últimas palabras fueron: “Mi vocabulario me hizo esto”.